Módulo 4: Entrenamiento físico y movimiento inteligente

Perfil del Entrenador Ideal en GlowHack

Un entrenador GlowHack no es solo alguien que guía rutinas físicas, sino un educador integral del cuerpo que comprende el vínculo entre ejercicio, metabolismo, longevidad y salud emocional.

Cualidades esperadas:

  • Conocimiento en fisiología del ejercicio, composición corporal, metabolismo y neuroplasticidad.
  • Formación continua en técnicas de entrenamiento funcional, movilidad, respiración y control postural.
  • Alta empatía, capacidad pedagógica y enfoque motivacional personalizado.
  • Alineación con principios de biohacking, longevidad y bienestar integral.

Funciones del Entrenador dentro del Método GlowHack

  • Elaborar rutinas de entrenamiento personalizadas según la etapa y objetivo de cada usuario (quema de grasa, tonificación, rejuvenecimiento, corrección postural).
  • Educar sobre la importancia del movimiento diario inteligente como eje del metabolismo activo.
  • Acompañar el proceso de reprogramación corporal a través del ejercicio: pasar de “ejercicio castigo” a “movimiento como placer y medicina”.
  • Evaluar progresos físicos junto con el equipo médico y nutricional.

Tipos de entrenamiento recomendados por GlowHack

Se estructura según objetivos y nivel del usuario. Los entrenamientos deben poder
realizarse en casa, al aire libre o en gimnasio, y priorizar la autonomía.

  1. Ejercicios recomendados:
    1. Isométricos: activan la musculatura profunda, ideales para principiantes o personas con sobrepeso.
    2. Hipopresivos: mejoran postura, abdomen y piso pélvico.
    3. HIIT: entrenamientos cortos de alta intensidad, perfectos para activar mitocondrias y quemar grasa.
    4. Tabata: mejora la resistencia cardiovascular y la capacidad anaeróbica.
    5. Movilidad articular y estiramientos activos: para longevidad articular y fascia saludable.
    6. Entrenamiento funcional: trabaja fuerza, equilibrio y coordinación.
    7. Cardio consciente: caminatas, bicicleta, elíptico, etc., combinados con respiración.
  2. Enfoques diferenciados:
    1. Personas con obesidad: movimiento de bajo impacto + activación metabólica progresiva.
    2. Adultos mayores: coordinación, movilidad y neuroplasticidad.
    3. Mujeres: enfoque en tonificación, retención de líquidos, ciclo hormonal y cuidado del suelo pélvico.